HUELGAS, CONFLICTOS Y MONOPOLIOS EN LA PELOTA VASCA.

ENSEÑANZAS DEL PASADO Y EL ELEFANTE ENCADENADO. En los últimos tiempos hemos asistido con una mezcla de estupor, cabreo y preocupación al conflicto que azota a la pelota mano profesional. Los abusos continuados, en particular de Baiko, provocaron finalmente la huelga de pelotaris que se inició el 9 de octubre. Cuando ya terminaba la redacciónSigue leyendo «HUELGAS, CONFLICTOS Y MONOPOLIOS EN LA PELOTA VASCA.»

Indalecio Ojanguren. El gran cronista fotográfico de la pelota vasca.

Indalecio Ojanguren Arrillaga nació en Eibar el 15 de noviembre de 1887. Casi podría decirse que estaba predestinado a ser el gran fotógrafo de la pelota vasca, pues debe su nombre a su padrino, Indalecio Sarasqueta, el Txikito de Eibar, el más famoso y más completo pelotari de todos los tiempos, dominador absoluto de todas lasSigue leyendo «Indalecio Ojanguren. El gran cronista fotográfico de la pelota vasca.»

Historia del 4 y medio.

El cuatro y medio hace referencia a los cuadros del frontón, es decir, a las medidas que delimitan la cancha en esta peculiar competición de mano individual, pues toda pelota que bota más allá es falta. Se conoce como la jaula, kaiola, término muy acertado por encerrar a dos gallos (pelotaris) en un espacio reducido.Sigue leyendo «Historia del 4 y medio.»

Rastafaris pelotaris: Bob Marley y Haile Selassie.

Una prueba del éxito y la universalización de la pelota vasca a lo largo de la historia queda acreditada por la atracción que ejerció sobre la realeza, pues disponemos de abundantes datos de reyes pelotaris y de monarcas como asiduos y entusiastas espectadores de pelota. Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII, Napoleón III, Eugenia deSigue leyendo «Rastafaris pelotaris: Bob Marley y Haile Selassie.»

La apuesta de pelota más antigua: 1534.

Pelota y apuestas resultan indisociables desde el mismo origen del juego, y aunque advertimos a lo largo de la historia todo tipo de prohibiciones e intentos de limitar las apuestas, siempre fueron en vano. En el País Vasco, la apuesta más antigua de la que tenemos constancia es de un partido jugado en Obanos (Navarra)Sigue leyendo «La apuesta de pelota más antigua: 1534.»

El pintor-poeta de frontones: José Antonio Azpilicueta.

Jose Antonio es eibarrés, artista, dibujante, doctor en Bellas Artes y profesor del departamento de dibujo en la Universidad del País Vasco. Es autor de dos exposiciones temáticas sobre pelota vasca: “Prohibido jugar a la pelota bajo multa de dos pesetas” y “Frontoiak & Co.”. Su obra pictórica sobre pelota no solo es extensa, sinoSigue leyendo «El pintor-poeta de frontones: José Antonio Azpilicueta.»

El brazo de un pelotari exhibido como atracción de circo: un pelotari friki.

En 1815 tenemos constancia de un pelotari cuyo descomunal brazo era objeto de exhibición al público, previo pago de una entrada. Constituía una verdadera atracción. Imposible no incurrir en el tópico del morrosko vasco. Imaginen el tamaño colosal que tenía su brazo, que por sí solo era capaz de generar un espectáculo, congregar a curiososSigue leyendo «El brazo de un pelotari exhibido como atracción de circo: un pelotari friki.»

S. XIX. Pelota vasca en la Puerta del Sol, el kilómetro 0.

Trasteando por las hemerotecas sobre pelota vasca, encontré esta noticia insólita de 1850. Una queja del articulista sobre los partidos que se desarrollaban en la mismísima Puerta del Sol de Madrid, un lugar por el que todos y todas hemos pasado, y que asociamos de inmediato a las campanadas de nochevieja, o al mítico kilómetroSigue leyendo «S. XIX. Pelota vasca en la Puerta del Sol, el kilómetro 0.»